Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 18 de 18
Filter
1.
Rev. cuba. med ; 56(4)dic. 2017.
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: biblio-1508296

ABSTRACT

La Comisión Nacional Técnica Asesora del Programa de Hipertensión Arterial (CNHTA) del Ministerio de Salud Pública (MINSAP), tiene la responsabilidad de mantener actualizada la Guía para la prevención, diagnóstico y tratamiento de la hipertensión arterial** que aporta los conocimientos y orientaciones para los distintos niveles de atención médica, principalmente para la atención primaria, donde la hipertensión arterial (HTA) constituye una de las afecciones de mayor demanda asistencial, también para los cuerpos de guardia tanto de hospitales como de policlínicos donde acuden pacientes con descontrol o descompensación de su enfermedad hipertensiva que requieren de una adecuada y efectiva asistencia profesional, por lo que las guías de prácticas médicas han de estar disponibles y ser de conocimiento para su eficiente aplicación en su diagnóstico, tratamiento y eficaz orientación a pacientes y familiares. La Guía Cubana de Hipertensión Arterial (GCHTA), como habitualmente se le conoce, tuvo su origen en el primer Programa Nacional de Hipertensión, editado en el año 1998, que fue distribuido en todo el país, con el apoyo de una amplia campaña nacional que favoreció su conocimiento en toda Cuba. Posteriormente se comenzaron a editar las Guías de HTA, que fueron redactadas y actualizadas a través de talleres o reuniones de expertos, por miembros de las comisiones asesoras nacional y de las provincias. Se sucedieron ediciones de la Guía en los años 2003, 2006 y 2008, basadas en actualizaciones acorde al desarrollo del conocimiento y aportes de importantes documentos como el Joint National Committe (JNC) norteamericano y las guías editadas por la Sociedad Europea de Hipertensión Arterial y la NICE (National Institute for Health and Clinical Excellence) del Reino Unido, entre otras, así como en la experiencia profesional de los miembros de nuestra CNHTA. Teniendo en cuenta los años transcurridos desde la última publicación de la GCHTA en el 2008 y las numerosas guías de prácticas médica publicadas recientemente, se decidió, por la CNHTA del MINSAP, abordar su actualización, dado que la HTA sigue teniendo una alta prevalencia en la población general, con significación también en la niñez y adolescencia y particularidades relevantes en el adulto mayor. Se dedicó especial cuidado en su redacción, para que se ajustara a las normas evaluativas de instrumentos como el AGREE (Assessment of Guidelines for Research and Education), que fue confeccionado para la evaluación de la guías de prácticas médicas.1,2 La CNHTA participó en un taller preparatorio, para conocer mejor los elementos a tener en cuenta en su elaboración y lograr que nuestra GNHTA actualizada, se encuentre a la altura de las que se han publicado en los últimos cinco años y se cumpla con el objetivo fundamental...(AU)


Subject(s)
Humans , Animals , Male , Practice Guidelines as Topic , Heart Disease Risk Factors , Hypertension/complications , Hypertension/diagnosis , Hypertension/drug therapy
2.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 30(3): 345-353, jul.-set. 2011.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-615411

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: El infarto agudo del miocardio constituye una de las primeras causas de muerte en el mundo y en Cuba, su distribución se desconoce en el país en los últimos años. OBJETIVO: Describir la morbilidad del infarto agudo del miocardio en Cuba, 1999 -2008. MÉTODOS: Se realizó un estudio transversal descriptivo. Universo el total de personas e» 25 años durante el período 1999-2008, en cuya población se identificaron los individuos que padecieron infarto agudo del miocardio. Los datos se obtuvieron de registros de la Dirección Nacional de Estadísticas y se calcularon las tasas de incidencia. Las variables utilizadas fueron: Lugar de ocurrencia: provincias: Pinar del Río, Provincia Habana, Ciudad de La Habana, Matanzas, Cienfuegos, Villa Clara, Sancti Spíritus, Ciego de Ávila, Camagüey, Las Tunas, Holguín, Granma, Santiago de Cuba, Guantánamo, municipio especial Isla de la Juventud. RESULTADOS: Las tasas de incidencia en el país se mantuvieron alrededor de 1,9 por 1 000 habitantes como promedio durante el periodo analizado. Ciudad de La Habana fue la provincia de mayor incidencia en el primer y segundo quinquenio con tasas de 3,0 y 2,6 por 1 000 habitantes respectivamente. CONCLUSIONES: La incidencia por infarto agudo del miocardio en Cuba en el período 1999-2008, se mantuvo sin variaciones significativas. El riesgo de padecer dicha enfermedad para la población mayor de 25 años, estuvo elevada y constante durante el decenio. Las provincias de mayor incidencia fueron Ciudad de La Habana, Camagüey, Sancti Spíritus, y provincia Habana


INTRODUCTION: The myocardial acute infarction is one the first death causes in the world and in Cuba; in past years its distribution is unknown in our country. OBJECTIVE: To describe the morbidity of myocardial acute infarction in Cuba: 1999-2008. METHODS: A descriptive and cross-sectional study was conducted. Universe included persons aged e» 25 during 1999-2008 in whose population were identified the subjects suffered myocardial acute infarction. Data were collected from registry of National Management of Statistics and the incidence rates were estimated. Variables used were: occurrence place; provinces: Pinar del Río, Provincia Habana, Ciudad de La Habana, Matanzas, Cienfuegos, Villa Clara, Sancti Spíritus, Ciego de Avila, Camagüey, Las Tunas, Holguín, Granma, Santiago de Cuba, Guantánamo, especial municipality of Isla de la Juventud. RESULTS: Incidence rates in our country remained around the 1,9 by 1 000 inhabitants as average during the study period. Ciudad de La Habana was the province of greater incidence in the first and second five-year period with rates of 3.0 and 2.6 by 1 000 inhabitants, respectively. CONCLUSIONS: The incidence due to myocardial acute infarction in Cuba during 1999-2008, remained without significant variations. Thr risk of suffering such disease for the population aged over 25, was high and constant during decade. The provinces with higher incidence were Ciudad de La Habana, Camagüey, Sancti Spíritus and province of Habana


Subject(s)
Myocardial Infarction/epidemiology , Cuba , Epidemiology, Descriptive , Cross-Sectional Studies/methods
3.
Rev. cuba. med ; 50(3): 232-233, jul.-set. 2011.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-615436
4.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 29(4): 479-488, oct.-dic. 2010.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-584757

ABSTRACT

Se realizó una revisión de la bibliografía actual relacionada con el tema de las lipoproteínas y los factores de riesgo cardiovasculares con el objetivo de ofrecer una aproximación a la comprensión de los factores de riesgo relacionados con las enfermedades cardiovasculares. El perfil de riesgo cardiovascular se ha calculado, principalmente, por la Organización Mundial de la Salud, el estudio Framingham y a través de la razón ApoB/ApoA1. La Organización Mundial de la Salud ha elaborado una guía que integra los factores de riesgo para predecir un evento cardiovascular en los 10 años siguientes a la evaluación del enfermo. El estudio Framingham permitió identificar factores de riesgo mayores (hábito de fumar, hipertensión arterial, niveles elevados de colesterol total, bajos niveles de HDL colesterol, aumento de lipoproteína de baja densidad, diabetes mellitus y edad avanzada) y factores de riesgo no mayores (obesidad, sedentarismo, antecedentes familiares de enfermedad coronaria prematura, hipertrigliceridemia y aumento de la lipoproteína A). La razón ApoB/ApoA1 es un marcador predictivo de eventos mortales por enfermedad cardiovascular. Se concluye que los factores de riesgo no inducidos en las tablas de la Organización Mundial de la Salud y en el estudio Framingham pudieran modificar, incrementándolo, el índice de riesgo de enfermedad cardiovascular


A review of current bibliography was carried out related to the subject of lipoproteins and the cardiovascular risk factors. To offer a approximation to the understanding of the risk factors related to cardiovascular diseases. The cardiovascular risk profile has been estimated, mainly by WHO, the Framingham study and through ApoB/Apo1 reason. The WHO has designed a guideline that includes the risk factor to predict a cardiovascular event in the following ten years to ill person assessment. The Farmingham study allowed identifying the greater risk factors (smoking, arterial high blood pressure, high levels of total cholesterol, low levels of HDL cholesterol, increase of low density lipoprotein (LDL), diabetes mellitus and old age) and no greater risk factors (obesity, sedentary state, family backgrounds of a premature coronary disease, hypertriglyceridemia and increase of A lipoprotein). The ApoB/ApoA1 reason is a predictive marker of mortal events from cardiovascular disease. We conclude that the risk factors not included in the tables of the WHO and the Framingham study may to modify increasing it, the cardiovascular disease risk rate


Subject(s)
Humans , Apolipoprotein A-I/metabolism , /metabolism , Cardiovascular Diseases/etiology , Risk Factors , World Health Organization
5.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 28(4)oct.-dic. 2009. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-616448

ABSTRACT

Antecedentes: En Cuba, las enfermedades del corazón constituyen la primera causa de muerte desde hace más de 4 décadas. No se cuenta con estudios que permitan conocer la prevalencia de las enfermedades del corazón a escala poblacional de país. Objetivo: Determinar la magnitud de la morbilidad por enfermedades del corazón en Cuba. Métodos: Se realizó un estudio transversal en la población cubana de 15 años y más, año 2001. Diseño muestral: estratificado y por conglomerados bietápico. Las 14 provincias del país y el municipio Isla de la Juventud conformaron los estratos. Se utilizó un factor de ponderación que tomó en consideración la edad y el sexo. Fueron encuestados 22 851 individuos. Variables utilizadas: sociodemográficas, económicas, y enfermedades crónicas no trasmisibles seleccionadas. Programas estadísticos utilizados: SAS y SUDAAN. Se estimaron las proporciones, las medias y los intervalos de confianza al 95 por ciento. Resultados. Refirieron padecer enfermedades del corazón un 7,4 por ciento, estas fueron más frecuentes en mujeres y se incrementaron con la edad siendo el grupo de 75 y + y el de 65-74 los más afectados (31,48 por ciento y 21,91 respectivamente). Las provincias con mayores prevalencias fueron Ciudad La Habana, Matanzas y Villa Cara. Las enfermedades del corazón más prevalentes fueron: cardiopatía isquémica (aportó el 60 por ciento del total) e insuficiencia cardiaca (más frecuente en mujeres). Conclusiones. -La cardiopatía isquémica fue la enfermedad del corazón más prevalente, siendo el sexo femenino el más afectado, incrementßndose con la edad.


Background: Heart diseases in Cuba have been the first cause of death for more than 40 years. There are not studies available that show the prevalence of heart diseases at population scale in the country. Objective: To determine the magnitude of heart disease morbidity in Cuba. Methods: A crosswise study was carried out in the Cuban population aged 15 years and over in the year 2001. Sampling design: stratified design by two-phase clusters. All the provinces and the special municipality Isle of Youth made up the strata. The weighing factor took into account age and sex. A total number of 22 851 subjects were surveyed. Variables: socio-demographic, economic and selected non-communicable chronic diseases. Statistical programs used: SAS and SUDAAN. Ratios, means and 95 percent confidence intervals were estimated. Results: Of the surveyed population, 7,4 percent stated that they suffer from heart diseases; they were more frequent in women and they increase with the age, being the over 75 years-old and the 65-74 y groups the most affected (31,48 percent and 21,91 percent). The provinces with the highest prevalence rates were City of Havana, Matanzas and Villa Clara. The most prevailing heart diseases were ischemic cardiopathy (60 percent) and heart failure (more common in females). Conclusions: Ischemic cardiopathy was the most prevailing heart disease, being the females the most affected; the disease increases with the age.


Subject(s)
Humans , Heart Failure/epidemiology , Myocardial Ischemia/epidemiology
6.
Rev. cuba. endocrinol ; 19(1)ene.-abr. 2008.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-507092

ABSTRACT

La cardiopatía isquémica es una de las primeras causas de muerte internacionalmente, y para valorar el riesgo cuantitativo de padecerla, se han creado tablas de riesgo, y una de las más empleadas ha sido la tabla de riesgo cardiovascular de Framingham. En Cuba son escasos los estudios sobre valoración de riesgo cardiovascular total. Determinar el nivel de riesgo cardiovascular total en una población de trabajadores. Se realizó un estudio piloto descriptivo en 301 trabajadores del Hotel Meliá Cohíba. Las variables utilizadas: hipertensión arterial y las correspondientes a la tabla de riesgo de Framingham (demográficas, hábitos de fumar, presión arterial sistólica, diabetes, colesterol total, colesterol HDL e hipertrofia ventricular izquierda). Se calculó el riesgo cardiovascular total de cada trabajador. Se utilizaron como medidas de resumen, las frecuencias relativas en por ciento, calculadas mediante el programa SPSS, versión 13,0 y el calificador de riesgo para obtener el puntaje en cada individuo. Los resultados se expusieron en tablas para su análisis y discusión. El riesgo de padecer una enfermedad cardiovascular en los próximos 10 años fue mayor en hombres, y aumentó proporcionalmente con la edad. El riesgo cardiovascular fue considerado bajo en el 80,4 por ciento del total, menor en mujeres. La dislipidemia fue el factor de riesgo cardiovascular más frecuente en esta población, seguida del hábito de fumar (43,2) y la hipertensión arterial (15 por ciento). El bajo nivel de riesgo cardiovascular global en esta población pudiera estar determinado por la edad de la población estudiada. Los factores de riesgo más prevalentes en los casos estudiados fueron la dislipidemia, el hábito de fumar y la HTA.


Ischemic heart disease is one of the first causes of death in the world. To assess the quantitative risk of suffering from it, risk tables have been created and Framingham's cardiovascular risk table has been one of the most used so far. In Cuba, a few studies on the assessment of total cardiovascular risk have been conducted. To determine the total cardiovascular risk level in a population of workers. A pilot descriptive study was carried out among 301 workers of Meliá Cohiba Hotel. The variables used were arterial hypertension and the corresponding to Framingham's risk tables (demographic, smoking habit, systolic arterial pressure, diabetes, total cholesterol, HDL cholesterol and left ventricular hypertrophy). The total cardiovascular risk of each worker was calculated. The relative frequencies in percent, calculated by the SPSS program, version 13.0, and the risk qualifier to obtain the score in every individual, were used as outcome measures. The results were showed in tables for their analysis and discussion. The risk for suffering from a cardiovascular disease in the next 10 years was higher in males, and it increased proportionally with age. Cardiovascular risk was considered low in 80.4 per cent of the total, and it was lower in females. Dyslipidemia was the most common cardiovascular risk in this population, followed by smoking habit (43.2) and arterial hypertension (15 per cent). The low level of global cardiovascular risk could be determined by the age of the studied population. The prevailing risk factors in the analysed cases were dyslipidemia, smoking habit and arterial hypertension.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Myocardial Ischemia/prevention & control , Occupational Medicine
7.
Rev. cuba. enferm ; 21(3)sept.-dic. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: lil-425341

ABSTRACT

La hipertensión arterial es la enfermedad que con mayor frecuencia tienen que enfrentar el médico y la enfermera de la atención primaria. Su prevalencia está entre el 28 y 32(por ciento) al adoptar cifras definitorias de 140/90 mmHg, así aproximadamente 1 de cada 3 cubanos es hipertenso. La magnitud de este problema de salud provoca la búsqueda de tratamientos y métodos que contribuyan a su disminución y es por eso que la adherencia terapéutica tiene gran importancia en su control. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con el objetivo de identificar conocimientos, creencias y prácticas sobre adherencia terapéutica en pacientes hipertensos del policlínico Corinthya , de septiembre a diciembre de 2003. Se aplicó una encuesta que incluyó como variables: conocimientos acerca de la hipertensión arterial, creencias implícitas en los componentes del modelo de creencias en salud y prácticas relacionadas con el tratamiento. Más de la mitad de los hipertensos (55.2(por ciento) no conocía los factores que propician la hipertensión arterial. Sólo el 51, 6(por ciento) tenían la percepción de riesgo necesaria, lo cual repercutió negativamente en sus prácticas. Aproximadamente la mitad de los pacientes asistían sistemáticamente a consultas, cumplían su tratamiento y refirieron haber recibido suficiente información. Se puede concluir que la falta de adherencia al tratamiento de los pacientes se debió mayormente a que no recibieron educación suficiente y adecuada y no tuvieron incorporadas creencias en salud que le permitieran modificar sus conductas o prácticas en salud(AU)


The arterial hypertension is the illness that you/they have to face the doctor and the nurse of the primary attention with more frequency. Their prevalencia is among 28 32(por hundred) when adopting figures definitorias of 140/90 mmHg, 1 of each 3 Cubans are this way approximately hipertenso. The magnitude of this problem of health causes the search of treatments and methods that contribute to its decrease and it is for that reason that the therapeutic adherence has great importance in its control. He/she was carried out a descriptive study of traverse court with the objective of identifying knowledge, beliefs and practices about therapeutic adherence in patient hipertensos of the policlínico Corinthya, of September to December of 2003. A survey was applied that included as variables: knowledge about the arterial hypertension, implicit beliefs in the components of the pattern of beliefs in health and practical related with the treatment. More than half of the hipertensos (55.2(por hundred) he/she didn't know the factors that propitiate the arterial hypertension. Only the 51, 6(por hundred) they had the necessary perception of risk, that which rebounded negatively in their practices. Approximately half of the patients they attended systematically consultations, they completed their treatment and they referred to have received enough information. You can conclude that the lack of adherence to the treatment of the patients was owed mostly to that they didn't receive enough and appropriate education and they didn't have incorporate beliefs in health that you/they allowed him to modify its behaviors or practical in health(AU)


Subject(s)
Humans , Primary Health Care/methods , Treatment Adherence and Compliance , Hypertension/epidemiology , Epidemiology, Descriptive , Cross-Sectional Studies
8.
Rev. cuba. med ; 41(4)jul.-ago. 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-340603

ABSTRACT

Se estudiaron 232 pacientes hipertensos que acudieron al sistema de hospital de día del Hospital Clinicoquirúrgico "Hermanos Ameijeiras" para evaluar la relación existente entre los valores de presión arterial y el daño hipertensivo de órgano (fondo de ojo). Se encuestaron sobre la presencia de factores de riesgo como obesidad, hábito de fumar y se les practicaron exámenes de hemoquímica que incluyeron colesterol y creatinina plasmática. Se utilizó la prueba de chi cuadrado para determinar la relación existente entre los niveles de presión arterial y las variables que miden el daño de órgano diana. Se determinó la frecuencia de los factores de riesgo asociados: obesidad (42,7 por ciento), hábito de fumar (38,4 por ciento) e hiperlipidemia (19,8 por ciento). Se comprobó que la asociación fue estadísticamente significativa entre la hipercolesterolemia y las alteraciones de la fundoscopia (p=0,004). Se concluyó que los niveles de presión arterial influyeron en el daño hipertensivo del fondo de ojo con valores próximos a la significancia estadística (p = 0,07)


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Female , Middle Aged , Eye , Fundus Oculi , Hypertension/complications , Risk Factors , Blood Pressure Determination
9.
Rev. cuba. med ; 41(3): 152-156, mayo-jun. 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-340596

ABSTRACT

Se estudiaron 200 pacientes hipertensos en todos sus estadios, en el municipio Plaza de Ciudad de La Habana, para analizar y describir el tratamiento farmacológico impuesto y evaluar la indicación y el cumplimiento del tratamiento no farmacológico. Se realizó un estudio descriptivo transversal con selección del grupo de estudio por conglomerado monoetápico en el cual los conglomerados fueron los 272 consultorios del Médico de la Familia de Plaza (CMF); se seleccionaron 10 de ellos. Se encontró que no se aprovechan adecuadamente los beneficios del tratamiento no farmacológico y que hay mejoría en relación con reportes anteriores sobre la utilización de drogas antihipertensivas (tratamiento farmacológico), pero aún existen deficiencias a superar en este importante aspecto, aunque todavía se emplean los medicamentos ansiolíticos y sedantes como drogas antihipertensivas de elección


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Hypertension/drug therapy , Hypertension/therapy , Physicians, Family , Quality of Health Care , Cross-Sectional Studies , Epidemiology, Descriptive , Treatment Outcome
10.
Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc ; 15(1): 6-13, ene.-jun. 2001. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-333174

ABSTRACT

En 1988 y como actividad inicial del Proyecto 10 de Octubre, del municipio "10 de Octubre" en Ciudad de La Habana fueron examinadas 3 011 personas entre 25 y 64 años. Pasados 5 años se reexaminaron 2 535 de ellas, 84,2 (por ciento) de la muestra inicial, con el propósito de determinar los niveles de riesgo de variables conocidas como factores de riesgo coronario (hipercolesterolemia, hipertensión arterial, hábito de fumar y diabetes mellitus) con respecto a la mortalidad general y específica durante el período de observación, así como el riesgo de sufrir un evento: infarto miocárdico y/o enfermedad cerebrovascular. Los datos se obtuvieron directamente por entrevista y examen de cada una de estas personas, si había fallecido se entrevistaba al familiar; se revisaron sus historias clínicas y se entrevistó a su médico de la familia. La historia previa de infarto miocárdico, altos niveles de colesterol sérico y la hipertensión arterial sistólica (ü 140 mmHg) incrementaron el riesgo de morir en general, con riesgos relativos de 4,11; 3,46 y 2,82 respectivamente (p< 0,05). En la mortalidad específica por infarto miocárdico, la hipercolesterolemia quintuplicó el riesgo de muerte; la mortalidad por enfermedades cerebrovasculares aumentó mucho con la hipertensión sistólica (8,5 veces) y con el antecedente de infarto cardiaco (se duplicó). Los infartos miocárdicos no fatales fueron más frecuentes en los que previamente ya habían sufrido uno y en casos con hipercolesterolemia, y los accidentes cerebrovasculares no fatales aparecieron con frecuencia 5 veces mayor en la hipertensión arterial sistólica también (p< 0,05)


Subject(s)
Cerebrovascular Disorders , Diabetes Mellitus , Health Surveys , Hypercholesterolemia , Myocardial Infarction , Risk Factors , Sampling Studies , Smoking
11.
Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc ; 15(1): 14-20, ene.-jun. 2001. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-333175

ABSTRACT

En 1988 fue examinada una muestra representativa (n= 3011) de la población adulta entre 25 y 64 años, pertenecientes a las 8 áreas de salud del municipio "10 de Octubre" en Ciudad de La Habana, como actividad inicial del Proyecto 10 de Octubre. Al cabo de 5 años se reexaminó el 84,2 (por ciento) de la muestra inicial, con el objetivo, entre otros, de conocer la evolución de los factores de riesgo coronario y determinar las tasas de incidencia de cada uno de ellos. Los datos se obtuvieron visitando en su domicilio a cada una de estas personas para entrevistarla y examinarla. En el período estudiado se encontró una disminución en la prevalencia de varios factores, la hipercolesterolemia lo hizo de 13,8 (por ciento) en 1988 a 6,1 (por ciento) en 1994; el hábito de fumar disminuyó en el 28,5 (por ciento) y similares tendencias se observaron para el sedentarismo y la obesidad. La hipertensión arterial, en cambio, aumentó su prevalencia, con cifras medias de presión sanguínea menores en 1994. El hábito de fumar fue el factor de riesgo de mayor incidencia en el quinquenio


Subject(s)
Health Surveys , Hypertension/complications , Hypercholesterolemia , Myocardial Ischemia/epidemiology , Myocardial Ischemia/prevention & control , Obesity , Risk Factors , Sampling Studies
12.
Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc ; 13(2): 136-41, jul.-dic. 1999. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-271124

ABSTRACT

Mil pacientes dispenzarizados como hipertensos y pertenecientes a 5 áreas de salud del municipio capitalino 10 de octubre fueron evaluados con el objetivo de validar la calidad de la atención médica ofrecida por sus médicos de familia en el año 1998. Estos pacientes fueron seleccionados al azar de cada consultorio, encuestados y examinados en dichos consultorios o visitados en sus domicilios con ese fin. El 68 porciento eran del sexo femenino, la mayoría con más de 45 años, y en ambos sexos la frecuencia de hipertensión arterial aumentó con la edad. El tratamiento no farmacológico fue indicado al 82,9 porciento de estos enfermos. El 95 porciento tomaban drogas antihipertensivas y de éstos el 68,8 porciento lo hacía todos los días. El grupo de medicamentos más utilizado fue el de los antagonistas del calcio y solo el 22,8 porciento de los pacientes usaban betabloqueadores. Por último encontramos que del total, únicamente el 40,8 porciento de los hipertensos estaban controlados. Del estudio se concluye que una cantidad importante de nuestros hipertensos no son bien tratados en lo que a esta enfemedad crónica se refiere y, en consecuencia, el porcentaje de pacientes controlados en esta área es bajo


Subject(s)
Community Health Services , Hypertension
13.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 15(4): 368-371, jul.-ago. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-299589

ABSTRACT

Se aplicó una encuesta sobre enfermedades cardiovasculares y factores de riesgo coronario a 1 080 trabajadores de la Refinería "Ñico López", en Ciudad de La Habana, que se les repitió 5 años después (tasa de respuesta de 95,6 porciento), con el objetivo de conocer la incidencia de cardiopatía isquémica, y su relación con la presencia de factores de riesgo coronario en la encuesta inicial. La edad promedio fue 39,8 años (en un rango de 19 a 69 años), y el 83,3 porciento pertenecía al sexo masculino. La incidencia total de cardiopatía isquémica para el período estudiado fue de 6,5 porciento, con una incidencia anual de 1,3 porciento. Se observó una mayor incidencia de esta enfermedad en aquellos individuos que al inicio eran portadores de algún factor de riesgo coronario. La incidencia de cardiopatía isquémica en el período de 5 años para los que no tenían factores de riesgo fue de 2,1 porciento; sin embargo, en los hipertensos fue de 33 porciento, en los obesos 16,1 porciento, en los diabéticos 8,7 porciento, y en los fumadores 6,9 porciento. Los riesgos relativos para los distintos factores fueron: 15,7 para la hipertensión arterial, 7,6 para la obesidad, 4,1 para la diabetes mellitus, y 3,3 para el hábito de fumar, siendo de 1,0 para aquellos sin factores de riesgo. Se demuestra la asociación que existe entre la presencia del factor de riesgo, y el desarrollo de una cardiopatía isquémica. Si elimináramos estos factores de riesgo, la posibilidad de padecer cardiopatía isquémica se reduciría enormemente. A ello puede contribuir el Médico de la Familia


Subject(s)
Humans , Male , Female , Myocardial Ischemia/epidemiology , Occupational Medicine , Oil and Gas Industry , Risk Factors
14.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 13(6): 544-50, nov.-dic. 1997. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-223732

ABSTRACT

Para evaluar la competencia y el desempeño en relación con el Programa Nacional de Hipertensión, entrevistamos a 120 médicos de la familia, seleccionados al azar, y examinamos las historias clínicas familiares, entre otros documentos. Sólo un reducido número de ellos conocían los criterios actuales para el diagnóstico, asumían una conducta correcta ante valores límites, e iniciaban el tratamiento en dependencias de las cifras de tensión arterial. No se pudo obtener el porcentaje de hipertensos controlados por desconocimiento del concepto, tomas tensionales insuficientes o no sistemáticas. Las prevalencias encontradas estuvieron alejadas de los valores de referencias anteriores, y mucho más, de los presentados por la Comisión Nacional. La identificación de necesidades debe llevar a la instrumentación de un programa comunitario de prevención secundaria, a la actualización mediante la educación permanente, y a evaluaciones periódicas de este Programa, y de la dispensarización, para alcanzar las metas propuestas


Subject(s)
Clinical Competence , Hypertension/classification , Hypertension/epidemiology , National Health Programs , Physicians, Family , Cuba
15.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 12(2): 120-5, abr.-jun. 1996. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-184495

ABSTRACT

Como parte de un estudio descriptivo transversal, en una encuesta realizada que abarco desde 1989 a 1993 a una muestra representativa de la poblacion adulta del municipio 10 de Octubre, se contabilizo el numero de pacientes realmente hipertensos (1 073 pacientes) y el total de ellos que estaban dispensarizados por esta causa (65,5 por ciento), asi como aquellos que estaban controlados en el ultimo ano (12,9 por ciento). Luego se investigo acerca de los criterios y conocimientos que dicha poblacion tenia de la hipertension arterial con el objetivo de orientar de forma adecuada las medidas de educacion para la salud en el marco del programa de control de las enfermedades cardiovasculares. Mas de la mitad de los encuestados no conocia ningun factor que precipitara el desarrollo de una presion arterial alta (52,3 por ciento), ni como prevenirla (65,4 por ciento), y casi un 40 por ciento no sabia precisar los sintomas que provoca dicha enfermedad


Subject(s)
Attitude to Health , Cross-Sectional Studies , Epidemiology, Descriptive , Hypertension , Knowledge
16.
Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc ; 9(1/2): 60-5, ene.-dic. 1995. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-168774

ABSTRACT

La hipertension arterial es una de las enfermedades que frecuentemente enfrentan los medicos de la familia. El numero de pacientes hipertensos controlados en el mundo y en nuestro pais es aun bajo. Se efectuo un estudio para medir la efectividad de un grupo de acciones dirigidas al control del paciente hipertenso. Se ejecuto con los 76 pacientes hipertensos encontrados entre las 532 personas adultas de un consultorio del medico de la familia. A cada enfermo se le ofrecieron charlas sobre su enfermedad y sus riesgos, se le aclararon dudas y se discutio el tratamiento que se le indicaba. Los pacientes fueron seguidos durante 18 meses. Se hallo una prevalencia mayor en las mujeres (14,2 por ciento) y se logro controlar a mas del 80 por ciento de los casos durante todo el periodo. La cifra media de presion arterial disminuyo notablemente en ambos sexos, como resultado de los metodos de control utilizados


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Hypertension/prevention & control , Longitudinal Studies , Physicians, Family , Prospective Studies , Risk Factors
17.
Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc ; 2(2/3): 75-84, mayo-dic. 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-61508

ABSTRACT

Con el propósito de conocer algunos aspectos de su evolución, fueron seguidos durante 10 años 210 pacientes sobrevivientes de un infarto cardíaco agudo. Fueron vistos en consultas especiales cada 6 meses; al final del período se les realizó examen clínico y de laboratorio, y se interrogó a familiares o testigos de los fallecidos. Fue conocido el estado del 89,7 % de los pacientes. La mortalidad al cabo de los 10 años fue de 57,6 %, mayor al inicio y al final del período. El reinfarto constituyó la principal causa de muerte entre ellos. Algunas variables influyentes en la mortalidad en los primeros años como son: el sexo masculino, el hábito de fumar y la transaminasa glutamicooxalacética dejan de serlo en una larga evolución y sólo se mantiene, como un elemento influyente importante, la cardiomegalia. Entre los 10 pacientes que sufrieron el infarto antes de los 40 años, solamente uno fue jubilado. En general, con un adecuado programa de rehabilitación puede reincorporarse a una vida social útil la mayoría de estos pacientes


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Myocardial Infarction/mortality
18.
Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc ; 2(2/3): 104-17, mayo-dic. 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-61511

ABSTRACT

Con el objetivo de evaluar la influencia de la rehabilitación cardíaca integral sobre la reincorporación laboral después del infarto miocárdico, fueron estudiados 162 pacientes con este diagnóstico. Los mismos se distribuyeron al azar en tres grupos: los grupos A y B se incorporaron a sendos programas de rehabilitación, el primero con entrenamiento físico supervisado más temprano y frecuente. El grupo C, no adherido a ninguno de estos programas, fue utilizado como grupo control. No hubo diferencia significativa entre los grupos en cuanto a edad, sexo, ocupación laboral, localización del infarto y capacidad física de trabajo a los tres meses de evolución; ésta fue superior en los pacientes rehabilitados en las evaluaciones ergométricas de los 6 y 12 meses. Los pacientes de los grupos A y B tuvieron un significativamante más rápido retorno al trabajo que el grupo control (64 y 54 % vs. 29 % a los tres meses de evolución = p < 0,01). Mayor número de pacientes rehabilitados se encontraban trabajando a los seis y nueve meses (p < 0,05), y aunque al año esta diferencia no fue significativa, se observó una tendencia hacia la mayor permanencia en el trabajo de los rehabilitados. La más rápida reincorporación laboral de los pacientes rehabilitados fue atribuida más bién al conjunto de medidas que integran el programa de rehabilitación que al entrenamiento físico temprano por sí solo


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Exercise , Myocardial Infarction/rehabilitation
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL